Sentirse menos: consejos para mejorar la autoestima en tiempos de crisis

Todas las personas tenemos un autoconcepto que implica cómo me pienso, cómo me veo a mí mismo, en qué soy fuerte y en qué soy débil. Dicho concepto personal genera una autoestima que consiste en reconocer cómo me siento de acuerdo a cómo me veo.

Estilo de vida22/08/2020Franco CenturiónFranco Centurión
lucha-contra-la-sequia

Mi manera de pensar y de verme a mí mismo, a mí misma, determinarán cómo me siento, si con una estima elevada o con baja estima.

La estima es la plataforma de todo aquello que deseamos construir. Porque cómo nos vemos y cómo nos sentimos lo trasladamos a todos los ámbitos: la pareja, el trabajo, los vínculos familiares y de amistad, etc.

¿Qué significa tener una buena estima?
Todos disfrutamos de aspectos positivos. Es decir, de virtudes o fortalezas. Por ejemplo, soy perseverante, miro hacia adelante, atravieso los obstáculos, etc. Pero también tenemos debilidades. Todos hacemos ciertas cosas bien y otras, no tan bien. Todos venimos "fallados de fábrica". Entonces, ¿qué significa tener una mala estima? No ser capaz de ver mi totalidad, asumiendo alguna de estas dos características:

 Oculto todo lo malo y solamente veo lo bueno de mí. A esta actitud se la conoce como "narcisismo". El narcisista ve lo bueno, pero no ve lo malo lo cual proyecta en los demás: "Vos te equivocaste, vos tenés errores; vos no servís para nada", entre otras expresiones. Es alguien con un "yo a flor de piel". Una persona totalmente centralizada en sí misma. Por lo general, se considera que posee buena estima, pero en realidad no es así. Solo tiene un "yo aumentado". Como la persona que tiene el síndrome de Papá Noel y siente que todo lo puede, que es omnipotente, y les da a todos, pero a ella nadie la asiste nunca.
Oculto mis fortalezas y solo veo mis debilidades. Entonces, pienso que no sirvo, que soy un "felpudo", que soy víctima de todo y de todos. De este modo, también me veo parcialmente.

 En cambio, cuando nuestra estima es buena, tenemos la capacidad de vernos en totalidad. Es cuando logro ver mis fortalezas y mis debilidades, es decir, en qué soy bueno y en qué, no. Es importante ver las debilidades propias porque esta actitud nos brinda la posibilidad de gestionarlas, de decir: "No sé, enseñame, ayudame".

Alguien con una estima saludable reconoce: "Esto lo sé; esto, no", lo cual le permite gestionar sus puntos débiles. Reconocer mi vulnerabilidad hace que la pueda mejorar para que se termine convirtiendo en fortaleza. Cuanta más perspectiva tenga al verme, mejor me sentiré.

La estima nunca se forma de afuera hacia adentro, sino de adentro hacia afuera. Es una construcción interna, una totalidad que muchas veces es difícil de percibir porque, en realidad, es la suma de cómo nos vieron otros -papá, mamá y demás personas significativas- y de cómo nos vemos a nosotros mismos. Si cada vez que pienso en una fortaleza, pienso también en una debilidad y viceversa, me percibiré en una totalidad y dejaré de buscar resolver mi estima a través de la validación externa. Cuando uno se para solo en su omnipotencia -"yo todo lo puedo"-, sufre. Y, si solo veo mi debilidad, tampoco podré construir mi estima.

Defectos y fortalezas
La mayoría de nosotros tenemos muy presentes nuestros defectos; no así nuestras fortalezas. Creemos que reconocernos es una señal de narcisismo. Pero, cuando yo puedo verme con honestidad, puedo aceptarme tal y como soy.

Por: Bernarno Stamateas

Te puede interesar
Lo más visto
daf07917-99ae-4176-97d8-9d37890a792f

Repudio al Congreso de "Infancias Trans" en Córdoba

Franco Centurión
Cultura - Sociedad16/10/2025

Desde Padres Unidos expresan un total repudio a este evento que busca naturalizar el daño a la integridad, a la salud y al bienestar de nuestra población más vulnerable, los niños y adolescentes, través del adoctrinamiento y de la imposición de la ideología de género en la infancia y adolescencia, sexualizando y manipulándonos en torno a un negocio y a un experimento de ingeniería social.

20251015103817803a4cc0be3e205183be8e9782b64a32

Personal municipal retira chatarra abandonada en la vía pública

Redacción Identidad
Ciudad - Municipalidad16/10/2025

Los operativos inician con la notificación; y una vez vencido el plazo, las unidades son trasladadas para su compactación y disposición final. El objetivo es recuperar espacios públicos; evitar la acumulación de residuos; prevenir futuras contaminaciones; mantener la higiene urbana, el orden barrial y la calidad de vida.