
Inflación: tras el 9,8% en alimentos y bebidas, ¿marzo viene a un ritmo menor?
Una consultora realizó diversos relevamientos de la cantidad de productos con aumentos semanales, entre otros. Y estos fueron los resultados.
El dato de abril empujó a la inflación acumulada en 12 meses al peor número desde 1992. Para encontrar una cifra más alta, hay que remontarse a la hiperinflación de fines de los 80 y principios de los 90
Economía 13/05/2022La inflación de abril fue de 6% y de esa manera la suba de precios de los últimos doce meses alcanzó el 58%, informó este jueves el Indec. En términos interanuales, además, tocó su punto más alto en las últimas tres décadas. Con la cifra del mes pasado, el Gobierno se verá forzado a una nueva suba de tasas de interés, en medio de la fuerte pelea interna en el Frente de Todos sobre la dirección de la política económica.
La inflación interanual superó así el récord que había alcanzado en mayo de 2019, plena presidencia de Mauricio Macri, cuando había llegado al 57,3% en doce meses. Así, este último año fue el peor en materia de dinámica de precios desde la hiperinflación.
Hasta el mes pasado, la inflación de doce meses llegaba al 55,1 por ciento. Con sólo marcar 5,6% en abril hubiera alcanzado para impulsar esa cifra al 57,4%, el peor dato en 30 años. En mayo de 2019 el Índice de Precios al Consumidor Nacional elaborado por el Indec marcó una variación del 3,1 por ciento. No fue el peor mes de la era de Macri en la presidencia de la Nación, pero sí marcó el pico en términos interanuales.
En abril, las categorías que aumentaron por sobre el promedio fueron Indumentaria (9,9%), Restaurantes y Hoteles (7,3%) y Salud (6,4%). Alimentos y Bebida tuvo un incremento de 5,9 por ciento.
Con esa variación -y gracias a picos mensuales como el 6,7% de septiembre de 2018, el 5,4% del mes siguiente y el 4,7% de marzo de 2019- la inflación interanual alcanzó el 57,3%. Ese período de doce meses finalizado en mayo de 2019 se transformó en ese momento el año de más alta inflación que habían tenido que enfrentar los argentinos casi 3 décadas.
Para encontrar una variación interanual más alta hay que remontarse a enero de 1992, cuando la economía menemista empezaba a salir de la hiperinflación. En aquél mes, el acumulado de doce meses había caído al 76% y, desde entonces al menos hasta ahora, nunca se vio en la argentina una variación anual mayor del índice de precios. Los datos interanuales todavía pueden empeorar. Al menos si nos basamos en las expectativas que manejan los especialistas.
Según el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central, cuando la mediana de previsiones relevadas en esa encuesta alcanzó el 65,1% para diciembre de este año. En el Poder Ejecutivo ya manejaban la posibilidad de que el IPC de abril debía ser cercano al 6 por ciento. Hacia adelante, las esperanzas están puestas en que en mayo, pasada la escalada inicial de precios por la guerra en Ucrania, la inflación vuelva a un nivel pre conflicto bélico, en un rango de entre 3 y 4 por ciento.
En el Poder Ejecutivo confían en el programa macroeconómico que firmaron con el FMI como sendero para establecer condiciones de desaceleración inflacionaria, pero aseguran que ese efecto todavía no tiene lugar porque “es muy nuevo”. La tesis del ministro de Economía es que habría en los meses siguientes, ya sin una presión –según esperan– tan pronunciada del frente inflacionario externo, una tendencia de desaceleración, por lo que la peor parte del impacto en los precios ya debería haber sucedido.
Según sostiene el jefe del Palacio de Hacienda, hay una serie de medidas que “preparan el terreno” para una menor presión inflacionaria. Las tres están relacionadas con el programa económico acordado con el Fondo Monetario Internacional: la reducción del déficit primario, el recorte de la emisión monetaria y la acumulación de reservas.
De acuerdo a esta hipótesis un plan económico de estas características –que busca, como una de sus metas, alinear expectativas– debe tener, por definición, un apoyo político fuerte, por lo que un ruido interno de esa magnitud conspira contra su efectividad. Desde el Gobierno admiten ahora que un rango anual de suba de precios de entre 60 y 65% -este último número ya apareció en el REM en su última entrega- aparece como una posibilidad “realista”.
Tras el dato de abril, en el Ministerio de Economía destacaron una “reducción” de la inflación, más allá de que continúa en niveles mensuales e interanuales históricamente altos. “El Índice de Precios al Consumidor de abril redujo su tasa de aumento a 6% mensual, luego de haber aumentado 6,7% en marzo, en parte, traccionada por las consecuencias económicas de la guerra en Ucrania”, argumentaron.
“A nivel división, la inflación fue impulsada nuevamente por Alimentos y Bebidas no alcohólicas que, si bien redujo a 5,9% mensual, volvió a ser la categoría que más aportó (1,7 puntos porcentuales). Dentro de la división, las mayores subas se dieron en Aceites y Pan y Cereales, que tuvieron subas de entre el 8% y 15% según la región, seguido de Carnes y derivados y Lácteos, con subas de entre el 5% y 7%. Estos rubros fueron los más afectados por la suba de precios internacionales de los principales commodities durante los últimos meses, debido a la sequía, pero también al conflicto bélico”, comentaron desde el Palacio de Hacienda.
“Por otro lado, Frutas sigue estable con subas en torno al 2,2% mensual, mientras que las Verduras cayeron en varias regiones, luego de subir por encima del 20% en enero y febrero y estabilizarse en marzo. Este comportamiento también se observó a nivel global, donde la inflación minorista continúa acelerándose, alcanzando valores récord en décadas, impulsada por alimentos, energía, transporte, vivienda e indumentaria”, consideró el Ministerio de Economía.
Fuente: Infobae
Una consultora realizó diversos relevamientos de la cantidad de productos con aumentos semanales, entre otros. Y estos fueron los resultados.
La canasta alimentaria (CBA) subió 7,3% en abril mientras que la total (CBT) avanzó 6,3%, y una familia tipo necesitó $203.361 para no ser pobre, informó ayer el INDEC.
La Canasta Básica Total (CBT) aumentó en marzo un 8% y una familia tipo necesitó $191.228 para no ser pobre, informó ayer el INDEC.
Durante febrero, la canasta básica alimentaria saltó11,7%, mientras que la canasta básica total subió 8,3%.
El reintegro del gobierno se acredita el día que inicia el viaje de cada turista. Qué hacer si no llegó la tarjeta del programa.
Acceder a una vivienda para locación se complica cada vez más en la Argentina. Qué argumentan los propietarios y por qué hay un derrumbe histórico de la oferta de inmuebles
El pronóstico del tiempo para el próximo fin de semana largo en Ushuaia muestra un panorama variable, con presencia de lluvias, nevadas y temperaturas aún otoñales. Habitantes y turistas deberán adaptarse a las condiciones cambiantes del tiempo en estos días.
Gervasio Muñoz, presidente de la Federación nacional de Inquilinos y referente de Inquilinos Agrupados advirtió que la situación habitacional en todo el país "es crítica" y evaluó los primeros datos del Censo 2022 sobre vivienda.
El entrenador lamentó las chances perdidas, destacó que fueron protagonistas y se mostró confiado más allá de que el Millonario quedó sin margen de error.
Lucas Yerobi competirá en el Turismo Nacional el próximo fin de semana, al acordar con el equipo DG Motorsport su participación en Comodoro Rivadavia, donde se disputará la quinta fecha tras casi dos décadas sin competencias.
La medida es en reclamo al pago del ítem Ayuda Material Didáctico establecido en el acuerdo paritario del 6 de marzo de 2023, y una actualización salarial acorde a los niveles del aumento del IPC. “Lamentamos la negativa del Gobierno a la propuesta de modificación a la escala de antigüedades”, remarcó SADOP.