
ARCA: estas son las formas de pago disponibles para abonar el monotributo en octubre 2025
Descubrí cuáles son los distintos métodos para pagar la cuota del régimen y las escalas vigentes del mismo.
Según una encuesta del sector textil, la industria nacional no está tan perdida frente a las opciones de Asia que fomentan plataformas como Shein y Temu.
Economía07/09/2025 Redacción IdentidadA pesar del auge de importaciones y la llegada de marcas como Shein y Temu a nuestro país, la industria textil nacional mantiene su influencia en las preferencias de consumo y la estructura laboral, según un informe de la consultora digital OPINAIA, elaborado durante el mes de abril de 2025 a pedido de la Federación de la Industria Textil Argentina (FITA).
El estudio evaluó la percepción de los consumidores y las razones detrás de sus elecciones de productos textiles, además de analizar el impacto de la importación en las prendas para el hogar.
Confianza del consumidor
De acuerdo con los resultados de OPINAIA, el 51% de la población escoge textiles nacionales, frente a un 22% que opta por opciones importadas, mientras que el 27% restante no tiene una preferencia definida. Esta elección se confirma en las compras recientes: del 79% de los encuestados que compró ropa o calzado, el 68% fueron productos nacionales, lo que confirma la fuerte presencia del consumo local.
Esta preferencia se sustenta en la confianza del consumidor. Un 45% de los encuestados afirmó que los textiles argentinos son mejores que los importados, y el 35% consideró que los productos provenientes de China tienen una calidad menor. Los consumidores valoran la durabilidad, la variedad disponible y el acceso a precios competitivos de la producción nacional.
La industria generadora de empleo
El relevamiento posiciona a la industria textil como el segundo sector con mayor potencial de generación de empleo, con más de 540.000 puestos de trabajo directos e indirectos, solo por detrás de la agroindustria. El 17% de los encuestados señaló al rubro como una de las principales fuentes laborales del país.
La cadena textil tiene una fuerte presencia en las economías regionales. En provincias como Catamarca y La Rioja, la actividad representa hasta el 36% del empleo industrial local, mientras que en Corrientes alcanza el 24%. Estos valores se ubican muy por encima del promedio nacional del 12%, resaltando el peso del sector como motor de desarrollo en el norte argentino.
El consumidor a favor del trabajo local
La investigación también analizó la experiencia de compra de los usuarios. Las cifras demuestran que, a pesar de la creciente oferta de indumentaria internacional, los consumidores siguen eligiendo productos nacionales no solo por razones de calidad, sino también para apoyar el trabajo argentino.
El relevamiento abordó además las barreras que enfrentan los consumidores, como restricciones presupuestarias, la dificultad para encontrar talles adecuados o la poca oferta de ciertos modelos.
Desde FITA, la Federación de la Industria Textil Argentina, definieron como desafío prioritario "ser competitiva en un escenario cambiante". La entidad remarcó que el sector dispone de talento y creatividad, y que su estructura integrada de proveedores, talleres y diseñadores le brinda resiliencia ante la competencia extranjera.
Descubrí cuáles son los distintos métodos para pagar la cuota del régimen y las escalas vigentes del mismo.
El dólar oficial cerró ayer en $1.365 para la compra y $1.425 para la venta en la cotización de Banco Nación, una suba de $45 respecto del último cierre.
Una familia tipo en la Argentina necesitó en julio casi cuatro salarios mínimos para cubrir el costo de la canasta básica y no caer bajo la línea de pobreza, según reveló un informe del CIFRA-CTA.
El CEO de Newsan analizó los desafíos de la industria local ante el cambio de época económico, destacando la necesidad de adaptación, competitividad y reinvención frente a un escenario de apertura y desregulación.
La región patagónica encabeza el ranking de provincias más costosas, con Santa Cruz al tope: llenar el changuito insumió $769.319 durante julio. En la misma zona, Chubut registró $759.467, Tierra del Fuego llegó a $751.937 y Río Negro a $742.188.
La empresa de electrodomésticos, alimentos y consumo masivo evalúa presentar una oferta para quedarse con la cadena francesa.
En el marco de los festejos por el 141° aniversario de Ushuaia, la Municipalidad celebró junto a la comunidad la tradicional paella gigante, un evento que ya forma parte de la identidad de cada 12 de octubre. Desde las primeras horas de la mañana, la Plaza Islas Malvinas fue escenario de una jornada colmada de vecinos y vecinas que se acercaron a disfrutar de las actividades, los espectáculos, la expo feria y de este clásico almuerzo colectivo.
Los candidatos a Senadores y Diputados por La Libertad Avanza, Agustín Coto, Belén Monte de Oca, Miguel Rodríguez y Analía Fernández, encabezaron una nueva reunión con vecinos de Ushuaia. “En este lugar estamos todos los que confiamos y trabajamos para salir del pozo donde nos dejó el kirchnerismo al que otros se desesperan por volver”, expresó Agustín Coto.
Desde el área de Planificación e Inversión Pública de la Municipalidad de Ushuaia se realizan intervenciones diariamente, de acuerdo al relevamiento permanente del estado de las calles, priorizando las arterias principales y de mayor circulación.
El secretario de Gobierno, César Molina; el secretario de Medio Ambiente, David Ferreyra y la secretaria de Cultura, Belén Molina, agradecieron el trabajo del personal para la puesta en valor de espacios públicos; organización del tránsito; limpieza; actividades y propuestas variadas durante el 12 de octubre. “Es gracias al trabajo articulado de todas las áreas que podemos celebrar a nuestra ciudad”, subrayaron.
La secretaria de Turismo de la Municipalidad de Ushuaia, Viviana Manfredotti, recibió a Eduardo Weise Vargas, director general de Austral Trails SPA, para ultimar los detalles del evento de turismo deportivo “Final Frontier Patagonia”, que propondrá unir Argentina y Chile a través del ciclismo.