Salmoneras en Tierra del Fuego: “Estoy en contra de revisar la ley y no está claro el objetivo de hacerlo”

Lo dijo el biólogo Adrián Schiavini, investigador del CADIC-CONICET sobre el proyecto de la Legislatura que propone habilitar la salmonicultura en Tierra del Fuego. “Hoy en día la salmonicultura no está prohibida”, remarcó.

Medio Ambiente08/08/2024 Redacción Identidad
R

El biólogo Adrián Schiavini, investigador del Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC) se refirió al proyecto de la Legislatura que propone habilitar la salmonicultura en Tierra del Fuego, expresando su desacuerdo con la iniciativa: “Estoy en contra de revisar la ley que prohíbe las salmoneras, porque no está claro cuál es el objetivo de hacerlo”, afirmó.

En un artículo publicado por la consultora Finnova, Schiavini brindó detalles de su postura: “Hoy en día la salmonicultura no está prohibida en Tierra del Fuego, se aceptaría salmonicultura en casos de instalaciones de recirculación de agua en tierra, por lo tanto, es falso decir que la salmonicultura está prohibida”.

De hecho “hay posibilidad de hacer salmonicultura con un menor impacto en el ambiente y eso es a través de salmonicultura realizada en instalaciones terrestres”, destacó el biólogo.

Hacer salmonicultura en los lagos es completamente análogo a realizarla en el Beagle, porque ambos son sistemas con escasa circulación del agua. Es peor aún en el caso de los lagos porque son ambientes aún más cerrados que el Canal Beagle, por lo tanto, los impactos negativos ambientales serían equivalentes a los que se tendrían en las costas de Ushuaia y alrededores”, indicó.

Por su parte y en relación con el aspecto económico de la salmonicultura, Schiavini dijo que “en términos de viabilidad económica, la salmonicultura como se hace en Chile es muy rentable económicamente justamente porque desconoce en las cuentas que realiza los impactos negativos económicos ambientales derivados de la contaminación y de la basura que termina en las costas, así como la negativa interacción con mamíferos marinos, uso de pinturas, etc., además de lo que ya se conoce respecto de los alimentos y antibióticos”.

Para el biólogo “la viabilidad económica existe porque no se tienen en cuenta los pasivos ambientales que deja la actividad en los lugares donde se desarrolla la salmonicultura”.

Si no se realiza en el Beagle hay que ver dónde se realizaría, el impacto en los lagos es el que mencioné anteriormente y si se hiciera mar afuera no hay que perder de vista que habría que ir muchos kilómetros mar afuera para poder instalar jaulas en lugares donde no se las lleve la marejada, la profundidad sea la adecuada, incorporar en el análisis las diferencias de mareas que tenemos etc.”, agregó.

Asimismo, el investigador del CADIC-CONICET sumó al debate que “lo más significativo de todo esto es que la viabilidad económica incorpore los impactos ambientales que genera la actividad que no son tenidos en cuenta normalmente por los economistas, que sólo ponen en su análisis las ventajas económicas de vender un producto como el salmón y a partir de ahí se estiman los costos sin tener en cuenta lo ambiental como variable de análisis”.

Las ventajas son la generación de fuentes de ingreso, posibilidad de exportar y tener un recurso cultivado que es fácilmente trabajable y procesable. Sin embargo, la pregunta es si esas ventajas superan las desventajas ambientales y sociales”, cerró.

Te puede interesar
Lo más visto
daf07917-99ae-4176-97d8-9d37890a792f

Repudio al Congreso de "Infancias Trans" en Córdoba

Franco Centurión
Cultura - Sociedad16/10/2025

Desde Padres Unidos expresan un total repudio a este evento que busca naturalizar el daño a la integridad, a la salud y al bienestar de nuestra población más vulnerable, los niños y adolescentes, través del adoctrinamiento y de la imposición de la ideología de género en la infancia y adolescencia, sexualizando y manipulándonos en torno a un negocio y a un experimento de ingeniería social.

20251015103817803a4cc0be3e205183be8e9782b64a32

Personal municipal retira chatarra abandonada en la vía pública

Redacción Identidad
Ciudad - Municipalidad16/10/2025

Los operativos inician con la notificación; y una vez vencido el plazo, las unidades son trasladadas para su compactación y disposición final. El objetivo es recuperar espacios públicos; evitar la acumulación de residuos; prevenir futuras contaminaciones; mantener la higiene urbana, el orden barrial y la calidad de vida.