Nuevo paro docente de 48 horas del SUTEF: el derecho a huelga frente al derecho a la educación en Tierra del Fuego

Una vez más, las aulas de Tierra del Fuego volverán a quedar vacías. El Sindicato Unificado de las Trabajadoras y Trabajadores de la Educación Fueguina (SUTEF) resolvió un nuevo paro de 48 horas acompañado de asambleas, desobligaciones y movilizaciones en toda la provincia

Educación21/10/2025 Redacción Identidad
sutef para (1)

La medida se desarrollará entre el miércoles 22 y el jueves 23 de octubre, sumando dos días más a una extensa lista de interrupciones del ciclo lectivo. 

Las protestas, que ya se repiten casi semanalmente, generan un profundo malestar entre las familias fueguinas, que observan con impotencia cómo sus hijos pierden clases y contenidos fundamentales. Según denuncian padres y docentes no alineados al gremio, en 2025 hubo más días de paro que días de clases efectivas. Esta situación pone en riesgo la continuidad pedagógica y compromete los aprendizajes básicos exigidos por el calendario educativo nacional.


Detrás de esta nueva medida de fuerza, el SUTEF reclama mejoras salariales y condiciones laborales. Sin embargo, el conflicto se ha transformado en un callejón sin salida que trasciende lo sindical para convertirse en una crisis estructural del sistema educativo provincial. Mientras los dirigentes del gremio redoblan su agenda de protestas —con ollas populares y cortes—, miles de estudiantes quedan atrapados en una lucha que no les pertenece.

Derecho a huelga vs. derecho a la educación


El artículo 14 de la Constitución Nacional Argentina reconoce el derecho a “peticionar a las autoridades” y “trabajar y ejercer toda industria lícita”, pero también garantiza el derecho a la educación. A su vez, el artículo 75 inciso 19 impone al Estado la obligación de “sancionar leyes que garanticen la igualdad de oportunidades y posibilidades sin discriminación alguna, y que aseguren los principios de gratuidad y equidad de la educación pública”. 


Esto plantea un dilema jurídico y ético: ¿hasta qué punto puede ejercerse el derecho a huelga cuando su práctica afecta directamente otro derecho constitucional, el de aprender? En el caso de Tierra del Fuego, donde los paros se multiplican sin un horizonte de acuerdo, el daño educativo es evidente y acumulativo. Los estudiantes no solo pierden días de clases, sino también calidad en la enseñanza y oportunidades de desarrollo futuro.


Especialistas en derecho constitucional coinciden en que el ejercicio de un derecho no puede vulnerar otro de igual jerarquía. En este sentido, si bien los docentes tienen derecho a manifestarse, el Estado debe garantizar que los niños y adolescentes reciban el mínimo de días de clase que establece la Ley Nacional de Educación (Ley N° 26.206). Cuando esa garantía no se cumple, se está lesionando un derecho fundamental y colectivo: el de la educación pública.


Un conflicto que exige responsabilidad


Resulta legítimo reclamar mejores salarios, pero no puede ser legítimo que ese reclamo se sostenga a costa del futuro educativo de los chicos fueguinos. La responsabilidad de proteger el derecho a aprender no solo recae sobre el Gobierno provincial, sino también sobre los sindicatos docentes, que deben encontrar nuevas formas de protesta sin condenar a generaciones enteras al atraso académico.


Tierra del Fuego se enfrenta a una crisis educativa que no puede naturalizarse. Cada día sin clases es un paso atrás en la formación de los estudiantes, y cada desobligación un recordatorio de que la educación se ha convertido en rehén de un conflicto sin fin.

Te puede interesar
Lo más visto
LLA-Agustin-Coto-1-NOTICIAS-19OCT2025

Coto: “Tierra del Fuego tiene la oportunidad histórica de tener el peso que se merece en las decisiones nacionales”

Redacción Identidad
Política20/10/2025

El candidato a Senador por La Libertad Avanza, Agustín Coto, aseguró que en las elecciones del próximo domingo, “los argentinos vamos a definir qué país queremos” entre “el modelo del presidente Javier Milei que está bajando la inflación, abriendo la economía, desburocratizando, haciendo un país cada vez más libre; o el kirchnerismo que nos llevó al desastre económico, institucional, social y cultural”.