
Una familia necesitó más de 203 mil pesos en abril para no ser pobre
La canasta alimentaria (CBA) subió 7,3% en abril mientras que la total (CBT) avanzó 6,3%, y una familia tipo necesitó $203.361 para no ser pobre, informó ayer el INDEC.
El dólar financiero aceleró este lunes 16 de enero su dinámica decidamente alcista iniciada la semana pasada, al escalar más de $7 para superar los $356, por lo que acortó a mínimos de siete jornadas la brecha con el blue, que volvió a subir, aunque de forma más moderada.
Economía 17/01/2023 Identidad NoticiasCon una operadoria condicionada por un feriado en EEUU, el dólar "contado con liqui" (CCL) trepó $7,12 (+2%) y cerró a $356,38, su mayor nivel desde julio pasado, con lo cual la brecha con el tipo de cambio oficial alcanzó al 95,6%, su mayor nivel del año.
Algo más estrecha -por presunta intervención oficial- fue la suba del dólar MEP, que ascendió $3,80 (+1,1%) y alcanzó los $344,03, lo que marcó un spread con el oficial del 88,8%. Durante la jornada, llegó a marcar un máximo histórico nominal de $351,81.
En una jornada híper volátil, el dólar blue aumentó $1 hasta los $370, según un relevamiento de Ámbito en cuevas de la Ciudad de Buenos Aires. Hubo una marcada dispersión de precios, a tal punto que durante la jornada llegó a caer hasta los $366, y a dispararse hasta los inéditos $375 en el inicio del día. En efecto, la brecha con el oficial llegó hasta el 103,1%.
Desde jueves de la semana pasada, se acentuó el ritmo alcista que venían mostrando los dólares paralelos, en particular los financieros, que agarraron la vertiginosidad que previamente había sido exclusiva del blue.
Las ajustadas reservas del Banco Central (BCRA), una prolongada sequía que afecta al sector agropecuario con pérdidas millonarias y la reciente mayor emisión monetaria son algunos de los factores que explican el porqué de la suba sostenida de los dólares paralelos, según analistas del mercado. "Existen riesgos que podrían acelerar la inflación donde tenemos: el impacto de la sequía podría presionar aún más sobre el tipo de cambio y las reservas (...) una posible baja de tasa de interés (del BCRA) si es que la inflación mensual se modera y el riesgo de un posible paquete electoral", dijeron desde la consultora ACM.
En tanto, desde PPI consideran que "el exceso de liquidez de los meses previos, proveniente de los dólares soja I yII (2,1% PBI) y la compra de bonos del Tesoro (2,1% PBI) por parte del BCRA, comienza a cristalizarse sobre los dólares financieros".
Por su parte, Alfredo Romano, director de la consultora económica Romano Group, entre los factores que impulsan a los dólares financieros enumeró “la extraordinaria emisión de diciembre, el atraso en términos reales del CCL y el MEP, y la caída en la demanda de pesos que se profundizó en estos próximos 40 días”. Pero además, el especialista resaltó a Ámbito que “el mercado está empezando a valorar la enorme sequía que se materializará en pérdidas significativas para el sector productivo y por ende en menor liquidación de divisas y recaudación fiscal”.
Otra pauta que no descuidan los operadores surge con el llamado del Gobierno a sesiones extraordinarias del Congreso para analizar 27 proyectos diferentes, destacándose el del juicio político a los miembros de la Corte Suprema de Justicia (CSJN) y la ampliación de la misma.
En ese sentido, Romano cree que “el avance del oficialismo sobre la Corte Suprema de Justicia”, también contribuye a una mayor dolarización de las carteras, ya que “termina de dinamitar la posibilidad de un acuerdo entre oficialismo y oposición para generar consensos en materia económica. Esto se materializa en la incertidumbre que se evidencia cada vez más con el rolleo de la deuda del Tesoro y la posibilidad que BCRA tenga que intervenir de manera más pronunciada en los próximos meses para mantener la cotización de los títulos soberanos en pesos”.
Mientras tanto, el BCRA logró sumar unos 4 millones de dólares a sus reservas, luego de la sorpresiva compra por 200 millones del viernes último. De esta manera, lleva acumulados u$s285 millones en el mes de enero (vs. u$s204 millones mismo periodo 2021).
"La administración de la coyuntura que lleva adelante el Gobierno seguirá enfrentándose a un equilibrio macroeconómico inestable en 2023. Si bien el desafío más próximo será el de 'pasar el verano', las estaciones subsiguientes tendrán sus propias dificultades, más influenciadas por la dinámica de la transición político-electoral", estimó la consultora Ecolatina.
Como agravante, al actual rebote de los dólares financieros, "nos acercamos a febrero, mes caracterizado por una caída estacional de la demanda de pesos (también observable como suba en la demanda de dólares)", advirtieron desde PPI. Frente a ello, la decisión del Banco Central de mantener las tasas de interés sin cambios "fue criteriosa", señalaron.
Cotización del dólar Qatar, lunes 16 de enero de 2023
El nuevo dólar Qatar -que incluye un 30% del impuesto PAÍS, un 45% deducible del Impuesto a las Ganancias y de Bienes Personales, y una nueva percepción del 25% a cuenta de Bienes Personales- ascendió $1,88 a $378,94.
Este tipo de cambio aplica para consumos en el exterior con tarjetas de débito y crédito superiores a los u$s300 mensuales.
Cotización del dólar turista o dólar tarjeta, lunes 16 de enero de 2023
El dólar turista o tarjeta -minorista más Impuesto PAÍS, y una percepción del 45% deducible del Impuesto a las Ganancias y de Bienes Personales para consumos con tarjetas en el exterior de hasta u$s300 por mes- subió $1,64 y se ofreció a $331,57.
Cotización del dólar ahorro, lunes 16 de enero de 2023
El dólar ahorro o dólar solidario-que incluye el 30% del impuesto PAÍS y el 35% deducible del Impuesto a las Ganancias y de Bienes Personales- avanzó $1,55 y se comercializó a $312,63.
Cotización del dólar mayorista, lunes 16 de enero de 2023
El dólar mayorista, que regula directamente el BCRA, se apreció 85 centavos a $182,20.
Cotización del dólar cripto, lunes 16 de enero de 2023
El dólar cripto o dólar Bitcoin sube 0,25% hasta los $355,77, según el promedio entre los exchanges locales que reporta Coinmonitor.
Fuente: Ámbito Financiero
La canasta alimentaria (CBA) subió 7,3% en abril mientras que la total (CBT) avanzó 6,3%, y una familia tipo necesitó $203.361 para no ser pobre, informó ayer el INDEC.
Las ventas en los supermercados crecieron en marzo 3,8% en relación a igual mes del año pasado. Las jurisdicciones donde se registraron las subas más importantes fueron Entre Ríos (136 %); Tierra del Fuego (126,7%); Santa Fe (123,6%) y Santiago del Estero (119,2%).
La Canasta Básica Total (CBT) aumentó en marzo un 8% y una familia tipo necesitó $191.228 para no ser pobre, informó ayer el INDEC.
Acceder a una vivienda para locación se complica cada vez más en la Argentina. Qué argumentan los propietarios y por qué hay un derrumbe histórico de la oferta de inmuebles
La medida había sido acordada por las secretarías de Energía y de Comercio el mes pasado, cuando renovaron el acuerdo de Precios Justos con el sector petrolero. Con el aumento la nafta Súper alcanza los $164,40 y la Premium $204,80.
El reintegro del gobierno se acredita el día que inicia el viaje de cada turista. Qué hacer si no llegó la tarjeta del programa.
El pronóstico del tiempo para el próximo fin de semana largo en Ushuaia muestra un panorama variable, con presencia de lluvias, nevadas y temperaturas aún otoñales. Habitantes y turistas deberán adaptarse a las condiciones cambiantes del tiempo en estos días.
Gervasio Muñoz, presidente de la Federación nacional de Inquilinos y referente de Inquilinos Agrupados advirtió que la situación habitacional en todo el país "es crítica" y evaluó los primeros datos del Censo 2022 sobre vivienda.
El entrenador lamentó las chances perdidas, destacó que fueron protagonistas y se mostró confiado más allá de que el Millonario quedó sin margen de error.
Lucas Yerobi competirá en el Turismo Nacional el próximo fin de semana, al acordar con el equipo DG Motorsport su participación en Comodoro Rivadavia, donde se disputará la quinta fecha tras casi dos décadas sin competencias.
La medida es en reclamo al pago del ítem Ayuda Material Didáctico establecido en el acuerdo paritario del 6 de marzo de 2023, y una actualización salarial acorde a los niveles del aumento del IPC. “Lamentamos la negativa del Gobierno a la propuesta de modificación a la escala de antigüedades”, remarcó SADOP.