
Una familia tipo necesitó $ 163.539 para no ser pobre en enero último, mientras que para no caer en la indigencia hicieron falta $ 72.043, informó el INDEC.
El relevamiento del Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial indica que Tierra del Fuego es una de las provincias en la que se registró la mayor caída del salario real. Producto de la inflación, durante el primer trimestre del año el poder adquisitivo del salario registrado del sector privado perdió un 20%.
Economía 17/09/2022 Identidad NoticiasUn un relevamiento elaborado por el Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial (OEDE) se puede analizar el monto y la evolución del poder adquisitivo del salario registrado privado a nivel provincial frente a la inflación, que fue difundido en el informe de coyuntura de IERAL.
En promedio, en el primer trimestre de 2022 las remuneraciones más altas correspondieron a provincias patagónicas: Santa Cruz ($248 mil), Chubut ($199 mil), Neuquén ($196 mil) y Tierra del Fuego ($170 mil). Por otro lado, las más bajas se percibieron en Santiago del Estero ($85 mil), La Rioja ($86 mil) y Misiones ($90 mil). El promedio nacional, por su parte, se posicionó en $135 mil.
Estos valores representaron para todas las provincias una caída en el salario real. Por ejemplo, si se compara el salario real promedio del cuarto trimestre de 2021 contra el salario real promedio del primer trimestre de 2022, Tierra del Fuego (-20,1%) y La Rioja (-24%) fueron las más perjudicadas en términos de poder adquisitivo.
Estas últimas dos variaciones tienen una particularidad: se trata de provincias antagónicas en cuanto a salario promedio absoluto: mientras que la Rioja es la segunda provincia con salarios más bajos, Tierra del Fuego es la cuarta con salarios más altos. Es por ello que una variación negativa de tal magnitud resulta relativamente más perjudicial para los trabajadores riojanos.
Las pérdidas más bajas en poder de compra del salario se dieron en Santa Cruz (-3,2%), San Juan (-5,1%) y Ciudad Autónoma de Buenos Aires (-5,8%). Santa Cruz resulta en consecuencia la provincia con los trabajadores privados registrados más favorecidos: son los que perciben las remuneraciones más altas y, al mismo tiempo, los que menos pierden contra la inflación.
En su análisis el informe indica que los trabajadores informales del sector privado son los más vulnerables. Mientras que sus pares registrados (tanto en el sector público como en el privado) lograron en el último año hacerle frente a la escalada inflacionaria, los informales debieron enfrentarse a lo peor que la inestabilidad macroeconómica tiene para ofrecer: pérdida de poder adquisitivo, menores salarios, precariedad laboral y mayor pobreza.
En el informe se aclara que los datos oficiales de incidencia de la pobreza y de la indigencia sobre la primera mitad del año, serán publicados por INDEC el próximo 28 de septiembre. Se prevé un aumento en estas variables, conocida la dañina evolución que experimentó la tasa de inflación en los últimos meses combinado con la precaria inserción laboral de un conjunto significativo de trabajadores.
Fuente: Crítica Sur
Una familia tipo necesitó $ 163.539 para no ser pobre en enero último, mientras que para no caer en la indigencia hicieron falta $ 72.043, informó el INDEC.
Según los últimos datos de la inflación publicados por el INDEC, este indicador aún no muestra señales claras de desaceleración. ¿Qué alternativas existen hoy en día para que nuestras inversiones puedan ganarle a la suba de precios?
Durante febrero, la canasta básica alimentaria saltó11,7%, mientras que la canasta básica total subió 8,3%.
El dólar financiero aceleró este lunes 16 de enero su dinámica decidamente alcista iniciada la semana pasada, al escalar más de $7 para superar los $356, por lo que acortó a mínimos de siete jornadas la brecha con el blue, que volvió a subir, aunque de forma más moderada.
Una consultora realizó diversos relevamientos de la cantidad de productos con aumentos semanales, entre otros. Y estos fueron los resultados.
El dato mensual del IPC estuvo en línea a lo esperado por analistas, que habían arrojado un avance promedio del 5,9%, acelerando 0,8 décimas respecto de diciembre. Las mayores subas se registraron en Recreación y cultura (9%); Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (8%); y Comunicación (8%). En tanto que Alimentos y bebidas no alcohólicas marcó un 6,8%.
Una consultora realizó diversos relevamientos de la cantidad de productos con aumentos semanales, entre otros. Y estos fueron los resultados.
La Asociación lo homenajeó en Ezeiza. A su vez, la Pulga se reunirá con representantes de los 28 clubes de la Liga Profesional. "Es muy emocionante para mí", expresó el capitán de la Albiceleste.
Las navegaciones en el Fin del Mundo invitan a los visitantes a explorar los ríos de Tierra del Fuego a bordo de botes inflables en distintas modalidades.
Disfrutar de una merienda o postre dulce es uno de los placeres de estar de vacaciones. En Tierra del Fuego además de los tradicionales platos típicos de cordero, pescados y frutos de mar, también se puede saborear una excelente repostería elaborada con productos locales.
Alberto Fernández consiguió un amplio respaldo por parte de los jefes de Estado y de Gobierno reunidos en República Dominicana tras su pedido de reinicio de negociaciones con el Reino Unido por la autonomía argentina en los archipiélagos del Atlántico Sur y sus espacios marítimos circundantes.