
En el último informe del Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) publicado por el Banco Central (BCRA), los analistas ajustaron sus pronósticos para el año 2023, y la situación económica genera preocupación.
Las empresas deberán cumplir con los protocolos vigentes y podrán sancionar a los empleados que no los cumplan, siempre que se respeten sus derechos.
Opinión 13/01/2022 Identidad NoticiasLas entidades que agrupan a las pymes (FECOBA, CAME y organizaciones provinciales) solicitan un Comité de Crisis para dar una pronta respuesta al gran número de ausentismos en las empresas, locales, comercios y establecimientos, circunstancia que está ocasionando otra caída de la actividad económica laboral, estancamiento de la producción y pérdida de puestos de trabajo.
No hay ninguna legislación actualmente que defina la problemática que está generando un nuevo conflicto entre empleadores y trabajadores cuando estos últimos toman la decisión de no vacunarse, debido a que la aplicación de la vacuna contra el Covid-19 todavía es de carácter opcional, por consecuencia, no obligatoria.
Ahora bien, en el ámbito del Derecho Laboral existe un vacío legal, lo cual genera incertidumbre en los empleadores e inseguridad jurídica al momento de tomar una decisión.
Tras la reunión del pasado martes, de expertos de la sociedad científica y el Ministerio de Salud, recomendaron un nuevo tipo de aislamiento para:
Contacto estrecho de caso positivo, sin síntomas, con dos dosis de la vacuna: sin aislamiento tomando medidas preventivas y realizar test obligatorio al 3 día.
Contacto estrecho sin vacunas o una dosis: 10 días de aislamiento
Caso positivo: 7 días de aislamiento con dos dosis y 10 días con una o sin vacuna.
Las empresas deben cumplir con las recomendaciones vigentes y podrán, sancionar con apercibimiento y/o suspensiones a los dependientes que no las cumplan.
Ahora bien, hasta el 31 de diciembre de 2021 este costo que sufren las empresas lo cubrían las ART, puesto que, el COVID 19 estaba incluido como enfermedad no listada y ahora no lo está. Se presumía que era una “enfermedad laboral” y la ART lo cubría descomprimiendo a los empleadores, situación que, no sucede en la actualidad y preocupa al empleo y al mundo Pymes que son, el motor de la economía Argentina.
Diferentes supuestos que deben llevar a cabo los empleadores:
Contacto estrecho con un caso sospechoso externo a la empresa o ajeno a ella.
Son casos de que el trabajador tuvo contacto estrecho, directo, con una persona que no es un compañero de trabajo (familiar, conviviente, etc). En este caso, es ajeno al empleador y el trabajador debe dar aviso y depende el cuadro de vacunación que tenga son los días que no prestará tareas y se le descontarán los días de trabajo. La empresa no tiene por qué asumir ese costo.
Caso sospechoso de un trabajador.
La empresa debe disponer el aislamiento, acorde las recomendaciones vigentes, y solicitar al trabajador y/o trabajadores las constancias médicas y resultados de análisis correspondientes . El trabajador deberá someterse a un hisopado las veces que el empleador lo requiera por la seguridad de sus compañeros de trabajo.
Caso confirmado de un trabajador.
Deberá cumplir con las recomendaciones vigentes de los expertos en salud para su aislamiento, teniendo en cuenta que, si no cuenta con las dos dosis de vacuna, el empleador podrá o no, descontar los días de ausentismo. Es discrecional a cargo del empleador en uso de las facultades de Ius variandi que le otorga la Ley de Contrato de Trabajo 20.744. En el caso de contar con dos dosis aplicadas y dar positivo de Covid-19, el empleador le abonara el 70% por cada día de ausentismo, reteniendo el 30% por ser una causa ajena al empleador, sin encontrarse obligado a asumir el 100% del costo de un infortunio que carece de plataforma legal.
Últimamente, La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) aprobó el uso individual de test de autoevaluación en base a la detección del virus SARS-CoV-2.
Este autotest no tiene validez a nivel laboral pero el trabajador deberá informar del resultado positivo a su empleador para que le determine los pasos a seguir.
Las empresas deberán cumplir con los protocolos vigentes y podrán sancionar a los empleados que no los cumplan, siempre que se respeten sus derechos.
De esta forma se elimina la inseguridad jurídica y se llena el vacío legal, tornando previsible el desenlace de una relación laboral ante la negativa de completar el esquema de vacunación.
Fuente: Ámbito Financiero
En el último informe del Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) publicado por el Banco Central (BCRA), los analistas ajustaron sus pronósticos para el año 2023, y la situación económica genera preocupación.
En la gran definición superaron a Serbia por 83 a 77 y se quedaron con la copa.
Este beneficio se da en medio del paquete de medidas anunciadas por Sergio Massa que establece la prórroga del pago de aporte de personal y de IVA en los meses de septiembre, octubre, noviembre y diciembre.
El súper dólar avanzó este viernes frente a una cesta de divisas, ya que la última serie de datos sobre la actividad empresarial en todo el mundo puso de relieve la posición superior de Estados Unidos en relación con otras economías importantes.
Uno de los planes más emblemáticos que impulsa el economista y candidato a presidente Javier Milei es el de reemplazar el peso por el dólar, pero ¿qué efectos tendría eso en el sueldo?
El INDEC informó el IPC de agosto, el cual se ubicó en el 12,4% a nivel nacional; mientras que para la Patagonia estuvo 0,3 puntos porcentuales por debajo. Recreación y cultura fue el de mayor impacto con una variación del 16,9%
La Selección Argentina, que venía de caer con Inglaterra, derrotó 19-10 a su par oceánico por la segunda fecha del Grupo D. Ahora se viene Chile, el próximo 30 de septiembre.
El Intendente recorrió la zona donde se lleva adelante una renovación total, que incorporará pavimento articulado, bicisenda, bajadas al mar e iluminación LED, lo cual “le va a cambiar la fisonomía de la ciudad”, aseguró. El proyecto integral con financiamiento CAF también incluye el centro comercial a cielo abierto en calle Kuanip; trabajos en avenida San Martín y la escalera de Belgrano.
Este beneficio se da en medio del paquete de medidas anunciadas por Sergio Massa que establece la prórroga del pago de aporte de personal y de IVA en los meses de septiembre, octubre, noviembre y diciembre.
Serán dos cuotas de $47.000, el 15 de octubre y 15 de noviembre. AFIP cobrará un anticipo de Ganancias a bancos, fintech y aseguradoras para financiar la medida, que tendrá un costo de $193.000 millones
Las autoridades provinciales auguraron otra temporada de cruceros récord en número de recaladas y visitantes, la cual se extenderá hasta el 13 de abril de 2024, con la llegada de 65 embarcaciones en el puerto de Ushuaia.