Científicos logran convertir desechos de alimentos en energía limpia

Se trata de un interesante aporte, ya que es un sistema digestor anaeróbico. Así se logra reciclar restos de comida y producir tanto electricidad como energía calórica que se puede utilizar.

Tecnología26/03/2021 Identidad Noticias

Un grupo de científicos asiáticos convierten desechos alimentarios en energía limpia. Un excelente avance, ya que más del 10% de desperdicios suelen ser de alimentos. Además, con este proceso también se obtienen fertilizantes.

Un trabajo conjunto entre Universidades de Singapur y de China
Las instituciones involucradas han sido: la Universidad Nacional de Singapur (NUS) y la Universidad Jiao Tong de Shanghái, de China. Entre ambas han creado este sistema anaeróbico, que funciona como un “estómago bioquímico”.


Para lograr su cometido, este sistema se vale de bacterias y microorganismos especialmente seleccionados y controlados. Estos diminutos seres vivientes descomponen los restos de alimentos con rapidez y eficacia.


La descomposición de los alimentos da como resultado que se genere biogás. Este biogás luego es usado para generar calor mediante simple combustión, así como para producir electricidad. También, da lugar materia fertilizable.

Algunos datos sobre el funcionamiento de este sistema
Se ha divulgado información al respecto. Al parecer, este “estómago bioquímico” es bastante interesante. Veamos algo de información sobre su manera de funcionar:

- El biogás puede usarse para calentar agua, la cual al evaporarse mueve turbinas de electricidad. Esta electricidad se almacena en baterías.

- Una tonelada de restos de alimentos puede generar 200 kwh, en incluso hasta 400 kwh.

- Lo anterior depende del tipo de comida. Tal es el caso de los restos alimenticios de proteínas, grasas y carbohidratos; los cuales generan más biogás.

- El 80% de los restos de comida se convierte en un rico fertilizante natural.

- El proceso genera por sí mismo causa calor. Ese calor permite generar el microclima que permite a las bacterias hacer su labor. Por lo tanto, es un sistema que no necesita de energía externa para funcionar.

- Todo se hace de manera no contaminante. Por lo tanto, hay muchas ventajas: se recicla y no se deja huella negativa en el ambiente.

Con todo lo comentado, queda claro que este sistema es interesante. En buena medida, replica en un pequeño ambiente un proceso natural llevado por todos los seres vivos. Por eso, se le ha catalogado como “estómago bioquímico”.

Cada vez hay más alternativas naturales para generar energía
Igualmente, hay opciones relativas a la llamada economía circular. Se busca así un nuevo modo de hacer las cosas, donde el ambiente sea algo que se respete.

Igualmente, existe un notable auge del reciclaje. Por ejemplo, la construcción de casas con basura reciclada, las cuales se convierten en opciones a bajo precio.

Fuente: Bioguía

Te puede interesar
20250729110500ad55accbcefdb4007ec3371de3809b9c

Newsan celebra el éxito de ArchiLab

Franco Centurión
Tecnología30/07/2025

La empresa fueguina destacó la masiva respuesta de la comunidad a su colonia tecnológica de invierno. ArchiLab combinó creatividad, robótica y programación, y se consolidó como un ejemplo concreto del compromiso de Newsan con la educación y la responsabilidad social empresarial.

Lo más visto
daf07917-99ae-4176-97d8-9d37890a792f

Repudio al Congreso de "Infancias Trans" en Córdoba

Franco Centurión
Cultura - Sociedad16/10/2025

Desde Padres Unidos expresan un total repudio a este evento que busca naturalizar el daño a la integridad, a la salud y al bienestar de nuestra población más vulnerable, los niños y adolescentes, través del adoctrinamiento y de la imposición de la ideología de género en la infancia y adolescencia, sexualizando y manipulándonos en torno a un negocio y a un experimento de ingeniería social.

20251015103817803a4cc0be3e205183be8e9782b64a32

Personal municipal retira chatarra abandonada en la vía pública

Redacción Identidad
Ciudad - Municipalidad16/10/2025

Los operativos inician con la notificación; y una vez vencido el plazo, las unidades son trasladadas para su compactación y disposición final. El objetivo es recuperar espacios públicos; evitar la acumulación de residuos; prevenir futuras contaminaciones; mantener la higiene urbana, el orden barrial y la calidad de vida.