
ARCA: estas son las formas de pago disponibles para abonar el monotributo en octubre 2025
Descubrí cuáles son los distintos métodos para pagar la cuota del régimen y las escalas vigentes del mismo.
La región patagónica encabeza el ranking de provincias más costosas, con Santa Cruz al tope: llenar el changuito insumió $769.319 durante julio. En la misma zona, Chubut registró $759.467, Tierra del Fuego llegó a $751.937 y Río Negro a $742.188.
Economía18/08/2025 Redacción IdentidadSi bien la inflación en Argentina desaceleró fuertemente en el último año, llenar el changuito en el supermercado sigue siendo difícil para muchos consumidores cuyo poder adquisitivo se vio muy afectado por el mayor peso que tomaron los servicios dentro del presupuesto familiar.
El Indec informó esta semana que los precios subieron 1,9% en julio y 36,6% en el último año. Y el rubro de “Alimentos y bebidas no alcohólicas” aumentó en igual proporción que el indicador general, cuando el mes anterior habían creciendo solamente 0,6%, frente a un IPC general de 1,6%. La suba de 13% del dólar el mes pasado tuvo su impacto -aunque leve- en el valor de los productos transables.
En este contexto, la consultora Analytica hizo un análisis, provincia por provincia, acerca de cuáles son las que registran mayor aumento en la canasta del supermercado. El mapa de las cadenas en el país muestra brechas notorias. El precio de una canasta básica para una familia tipo de clase media –dos adultos y dos menores– varía ampliamente entre provincias. El relevamiento utilizó productos de marca uniforme y empaques iguales para cada artículo, lo que elimina distorsiones y permite comparar de manera precisa el costo real de abastecerse.
Las provincias más costosas
La región patagónica encabeza el ranking de provincias más costosas, con Santa Cruz al tope: llenar el changuito insumió $769.319 durante julio. En la misma zona, Chubut registró $759.467, Tierra del Fuego llegó a $751.937 y Río Negro a $742.188. Estas cifras ilustran el peso de la logística y las condiciones particulares del mercado en el sur.
En el otro extremo, el Noreste argentino reúne las jurisdicciones más accesibles para la canasta familiar. Formosa ocupó el último lugar de la tabla, con $693.746, seguida de cerca por Chaco y Misiones, con $693.219 y $691.579 respectivamente. La diferencia entre Santa Cruz y Misiones supera los $75.000, reflejando una brecha considerable en el acceso a la misma cantidad y variedad de productos en distintos puntos del país.
Entre los aumentos mensuales, Jujuy lideró el incremento, con una suba de 3,9% respecto de junio. Le siguieron Catamarca y Corrientes, donde la canasta creció 2,5%; Catamarca, además, evidenció la mayor suba absoluta: $34.000 adicionales en un solo mes. Por su parte, Corrientes sumó $29.927, Jujuy $28.213 y La Rioja $23.139. En la Patagonia, el incremento fue más moderado: en Tierra del Fuego solo $8.631 y en Santa Cruz, $4.997.
En contraste, Misiones mostró un alza de apenas 1%, en sintonía con la performance de Santa Cruz (+0,7%), lo que señala un avance más contenido frente a la media nacional.
Los productos que más subieron
La aceleración de precios no afectó por igual todos los productos de la canasta. El pan lactal lideró las subas, al avanzar más del 5% en la amplia mayoría de provincias, excepto en Catamarca donde creció 2,5%, La Rioja 2,5% y Jujuy 2,9%. El azúcar también mostró saltos notables, entre el 3% y el 5% en casi todo el país, aunque en Córdoba la suba llegó al 1,3% y en Misiones alcanzó el 7,6 por ciento.
El precio de café instantáneo se elevó entre el 2% y el 3% en la mayoría de regiones; en Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego, el aumento quedó apenas arriba de 0,3%. Algo similar ocurrió con las supremas de pollo, con subas más tranquilas en la Patagonia.
Pese a la presión general inflacionaria, algunos productos registraron bajas. La lata de choclo descendió en Chaco (-5,5%), San Juan (-4,3%) y Formosa (-3,4%). El dulce de leche bajó en CABA (-4,5%), Chaco (-4,4%) y Conurbano Bonaerense (-4,2%). En otras provincias los valores quedaron estables o repuntaron apenas por debajo del 1%.
La metodología aplicada por Analytica se basa en la comparación estricta de los mismos productos, marcas y presentaciones en cada punto de venta. El resultado es una fotografía precisa de cuánto cuesta comprar lo mismo en cada provincia, sin interferencias de variaciones de calidad o tamaño.
El informe da cuenta de algunos patrones: donde la inflación de julio tuvo un avance contenido, suele coincidir también con los lugares de mayor valor absoluto en la canasta, como el caso de la Patagonia. Allí, los incrementos sobre el mes previo oscilaron entre 0,3% y 1,3%, contra aumentos más marcados en el noroeste y noreste. Esta combinación profundiza la brecha entre regiones, ya que los precios de base elevados conviven con una dinámica de ajuste más pausada debido al alto punto de partida.
Las tensiones cambiarias de julio, con un salto del tipo de cambio del 13% sobre el final del mes, tuvieron un traslado parcial a precios. Analistas económicos señalaron que el impacto pleno podría verse reflejado en agosto.
Descubrí cuáles son los distintos métodos para pagar la cuota del régimen y las escalas vigentes del mismo.
El dólar oficial cerró ayer en $1.365 para la compra y $1.425 para la venta en la cotización de Banco Nación, una suba de $45 respecto del último cierre.
Una familia tipo en la Argentina necesitó en julio casi cuatro salarios mínimos para cubrir el costo de la canasta básica y no caer bajo la línea de pobreza, según reveló un informe del CIFRA-CTA.
Según una encuesta del sector textil, la industria nacional no está tan perdida frente a las opciones de Asia que fomentan plataformas como Shein y Temu.
El CEO de Newsan analizó los desafíos de la industria local ante el cambio de época económico, destacando la necesidad de adaptación, competitividad y reinvención frente a un escenario de apertura y desregulación.
La empresa de electrodomésticos, alimentos y consumo masivo evalúa presentar una oferta para quedarse con la cadena francesa.
En el marco de los festejos por el 141° aniversario de Ushuaia, la Municipalidad celebró junto a la comunidad la tradicional paella gigante, un evento que ya forma parte de la identidad de cada 12 de octubre. Desde las primeras horas de la mañana, la Plaza Islas Malvinas fue escenario de una jornada colmada de vecinos y vecinas que se acercaron a disfrutar de las actividades, los espectáculos, la expo feria y de este clásico almuerzo colectivo.
Los candidatos a Senadores y Diputados por La Libertad Avanza, Agustín Coto, Belén Monte de Oca, Miguel Rodríguez y Analía Fernández, encabezaron una nueva reunión con vecinos de Ushuaia. “En este lugar estamos todos los que confiamos y trabajamos para salir del pozo donde nos dejó el kirchnerismo al que otros se desesperan por volver”, expresó Agustín Coto.
Desde el área de Planificación e Inversión Pública de la Municipalidad de Ushuaia se realizan intervenciones diariamente, de acuerdo al relevamiento permanente del estado de las calles, priorizando las arterias principales y de mayor circulación.
El secretario de Gobierno, César Molina; el secretario de Medio Ambiente, David Ferreyra y la secretaria de Cultura, Belén Molina, agradecieron el trabajo del personal para la puesta en valor de espacios públicos; organización del tránsito; limpieza; actividades y propuestas variadas durante el 12 de octubre. “Es gracias al trabajo articulado de todas las áreas que podemos celebrar a nuestra ciudad”, subrayaron.
La secretaria de Turismo de la Municipalidad de Ushuaia, Viviana Manfredotti, recibió a Eduardo Weise Vargas, director general de Austral Trails SPA, para ultimar los detalles del evento de turismo deportivo “Final Frontier Patagonia”, que propondrá unir Argentina y Chile a través del ciclismo.