La inflación de septiembre fue del 6,2%, según el INDEC

La inflación de septiembre fue de 6,2% y desaceleró respecto de agosto, cuando alcanzó el 7% (tras el piso del 7,4% de julio). En tanto, en los últimos 12 meses acumuló un incremento del 83%, el más elevado en tres décadas, según informó este viernes el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

Economía 15 de octubre de 2022 Identidad Noticias
6KZcnS82B_870x580__1

La división Prendas de vestir y calzado (10,6%) fue la de mayor aumento en el mes, seguida por Bebidas alcohólicas y tabaco (9,4%), sobre la que se destacó el alza de los cigarrillos, informó esta tarde en Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).

Detalló que durante septiembre, también sobresalió el incremento salarial de trabajadores de casas particulares –que impactó en Equipamiento y mantenimiento del hogar (6%)–, así como las subas de las tarifas del transporte público –subterráneo, taxi, aéreo, entre otros– y el arrastre que dejó el aumento de los combustibles a fines de agosto, que impactaron sobre la división Transporte (5,8%).

La suba de Alimentos y bebidas no alcohólicas (6,7%) fue lo que más incidió en todas las regiones, dentro de la que se destacó el aumento de Verduras, tubérculos y legumbres; Aceites, grasas y manteca; y Frutas.

A nivel de las categorías, lideró el alza mensual Estacionales (11,7%) –explicada, en parte, por las mencionadas subas en Prendas de vestir, Verduras, tubérculos y legumbres, y Frutas– seguida por el IPC Núcleo (5,5%) y, finalmente, Regulados (4,5%).

"La inflación mensual de septiembre fue 6,2%, menor a lo que estimaba el consenso. Aun así, el dato es pésimo: la interanual llegó al máximo desde el '91 y anualizado da 106%", dijo Juan Paolicchi, economista de Empiria Consultores.


A su turno, Claudio Caprarulo, de Analytica, dijo a Ámbito que en el margen el dato de inflación es mejor al esperado.

"Seguimos en tasas muy altas pero principalmente la caída en la inflación núcleo -representa el 68% de los precios de la economía- a 5,5% después de haber llegado a 7,3% en julio y 6,8% en agosto da cuenta de la importancia de las expectativas", destacó.


Y agregó: "Estabilizando la brecha cambiaria, aun en valores altísimos, y con una mejor coordinación de la política económica se vieron algunos brotes verdes. Para octubre la situación vuelve a ser muy difícil porque el Central vuelve a vender dólares y la presión sobre los dólares junto con la actualización de muchas tarifas va a generar una inflación mayor".

El Relevamiento de Expectativas del Mercado, que realiza mensualmente el Banco Central había mostrado que la inflación de septiembre se ubicaría en el 6,7%, mientras que los analistas pronosticaron un 100,3% para todo el año.


El presidente del Banco Central, Miguel Ángel Pesce, afirmó la semana pasada que es posible cumplir con la pauta del 60% de inflación contemplada en el proyecto de Presupuesto 2023, debido a que para el próximo año no se espera "un shock externo ni están previstos cambios bruscos en el tipo de cambio".

"Por eso creemos que va a haber una desaceleración de la inflación", sostuvo el titular del Central esta tarde al exponer en una reunión de la comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados, en la que se analizaba el proyecto enviado por el Poder Ejecutivo.

En tanto, el ministro de Economía, Sergio Massa, dijo este viernes que las estimaciones indican que la inflación volverá "a bajar sensiblemente" y sostuvo que se planteó "un camino de recorrido descendente, paulatino, serio, firme" para enfrentar la suba de los precios.

"Hoy a la tarde se va a conocer el dato de inflación, las estimaciones nuestras son que vuelve a bajar sensiblemente la inflación", señaló Massa al disertar en Washington DC, Estados Unidos, en el Atlantic Council bajo el título "Las perspectivas económicas de la Argentina en 2023".

En ese sentido, afirmó que "la inflación para bajarla requiere de un camino a recorrer por la Argentina, de orden fiscal, de superávit comercial, de cuidado de sus reservas, de una tasa de interés que aumente el interés de los ahorristas argentinos por tener operaciones en pesos".

"No es que mágicamente alguien puede resolver un problema que además es estructural y que lo estamos viendo en todo el mundo, en la Argentina muy agravado", remarcó.

La inflación se estima que no perforará el 6% en los últimos meses del año. Los alimentos, por su parte, crecen por encima del nivel general de precios. Según consultoras privadas, así ocurrió en septiembre y volvería a suceder en octubre. De hecho, algunos sondeos ya dan cuenta de fuertes subas en este rubro en los primeros días del mes.

Advierten además que, por la escalada inflacionaria, el consumo masivo retrocedió en septiembre un 9,9% en comparación con el mismo mes del año pasado y en los primeros nueve meses del año la contracción alcanza al 3,5% contra el mismo período de 2021.

Según pudo saber Ámbito, el ministro de Economía, Sergio Massa, tiene previsto “comenzar a convocar a empresarios y sindicalistas para acordar un sendero gradual de reducción de precios y salarios”, tras las gestiones que realiza esta semana en los Estados Unidos.

Fuente: Ámbito

Te puede interesar
dolar-inversiones-finanzasjpg

El Gobierno confirma una suba del dólar para diciembre

Identidad Noticias
Economía 16 de septiembre de 2023

Se pasará de los $350 actuales a $367 a fines de diciembre de 2023. En tanto, al culminar el año próximo se situaría en $600, resultante de la aplicación de una política de crawl alineada con la inflación, según sostienen en el Ministerio de Economía.

20230913110554bae1776258c4235c0361ebe1054d9b20

La Patagonia registró en agosto una inflación del 12,1%

Identidad Noticias
Economía 14 de septiembre de 2023

El INDEC informó el IPC de agosto, el cual se ubicó en el 12,4% a nivel nacional; mientras que para la Patagonia estuvo 0,3 puntos porcentuales por debajo. Recreación y cultura fue el de mayor impacto con una variación del 16,9%

Lo más visto
202312061054283bb274a4645d2d36d254b173b371a5f5_med

El karting, el básquet y el rugby definen sus campeones

Franco Centurión
Deportes - Locales El viernes

En Ushuaia se disputará el próximo domingo la última fecha del karting para definir los campeones de las categorías respectivas. En Río Grande habrá dos finales para definir al campeón de básquet; y en Ushuaia Las Águilas va a recibir a su eterno rival, Ushuaia Rugby Club para definir el campeonato.

20231207135328_rkfz1sob0_1256x620_2

"Fue una desgracia" y "nunca pensé en renunciar": Vuoto habló por primera vez de la muerte del senador Matías Rodríguez

Identidad Noticias
Política El viernes

A días de asumir su tercer mandato, el intendente de Ushuaia Walter Vuoto habló por primera vez sobre la muerte del senador Matías Rodriguez. Su vínculo con el senador fallecido al que calificó como "político", la ausencia durante varias semanas de la escena pública, la mirada de la gente, la reacción de sus pares políticos, la relación con Laura Avila y la supuesta pelea a golpes. "No voy a alimentar el morbo", dijo.