
El INDEC informó el IPC de agosto, el cual se ubicó en el 12,4% a nivel nacional; mientras que para la Patagonia estuvo 0,3 puntos porcentuales por debajo. Recreación y cultura fue el de mayor impacto con una variación del 16,9%
Se estima que el rubro tendrá un nuevo aumento cercano al 5% en junio. Más presión al alza para el IPC.
Economía 17/06/2022 Identidad NoticiasDurante mayo, los alimentos y bebidas no alcohólicas presentaron un alza del 4,4%. Aunque se trató del menor incremento en lo que va del año, fue la división que mayor incidencia tuvo en la inflación general. Y, de acuerdo a distintos relevamientos privados, todo parece indicar que este rubro volverá a presionar al IPC en junio.
Según el informe que elabora la consultora LCG, los alimentos subieron 0,6% en la segunda semana de junio, desacelerándose 2,2 p.p. respecto de la semana previa. Así, el índice de la firma acumula un alza de 3,4% en la primera mitad del mes.
“A destacar esta semana fueron las caídas en los precios observados en tres de las diez categorías; las cuales sumaron 0,3 p.p. que se restaron a la variación total (Verduras -2,5%, Aceites -1,1% y Panificados -0,8%). Estas caídas se dan luego de una semana en la cual las tres categorías habían marcado aumentos mayores al 2,5%”, señaló la firma.
“El porcentaje de productos que sufrieron aumentos disminuyó esta semana y se ubicó en un 16%. Un dato para destacar es que desde que comenzó el año, el porcentaje de productos con aumentos se ubicó, salvo dos excepciones, por encima del 10% de la canasta en cada semana y en promedio se ubica en un 18% del total, lo que marca el elevado nivel de inercia inflacionaria de la economía”, agregó el informe.
Otra consultora que realiza este tipo de relevamientos es EcoGo, cuyo estudio reveló una variación de 1,3% en la segunda semana de junio, lo que implicó en este caso una aceleración de 0,3 p.p. en el margen.
“Con este dato y considerando una proyección de variación semanal del 1% para las próximas tres semanas del mes, la inflación de alimentos consumidos en el hogar en junio treparía a 5,0% mensual”, señaló la consultora.
En tanto, de acuerdo al análisis de Consumidores Libres, se destaca que la canasta básica que releva la entidad presentó una suba de 2,4% en la primera mitad del mes, acumulando una suba de 31% en el año. Los productos de almacén subieron 3,5% en los primeros quince días, mientras que las carnes treparon 2,5%. La fruta y la verdura, en tanto, se incrementó apenas 0,1%
“Los alimentos, por lo que vemos, aumentarían en torno al 5% este mes. Vamos a ver si la incertidumbre en el plano financiero repercute, pero no creo que influya demasiado. Los alimentos apuntan a seguir con el ritmo que vienen mostrando. Algunos incluso se moderaron, pero creo que van a seguir en este nivel”, analizó Camilo Tiscornia, director de C&T Asesores Económicos.
Impacto en la inflación general
Estos incrementos en alimentos, sumados a subas pactadas para este mes, volverían a ubicar a la inflación en torno al 5% en junio. Al respecto, desde EcoGo destacaron las alzas proyectadas “en categorías como vivienda, salud y educación, impulsadas por aumentos en prepagas (10%), colegios en PBA (8%), tarifas de luz y gas, entre otras”.
Por su parte, desde Ecolatina señalaron que, pese a la desaceleración que el IPC registró en mayo, “la inflación del segundo trimestre mantendrá un piso elevado”. “De aquí en más esperamos que la desaceleración sea más lenta, ubicándose junio y julio en la zona del 4,5-5%. Por caso, durante el corriente mes impactarán las ya pactadas subas de determinados precios regulados (como las tarifas de servicios públicos) sobre una inercia que difícilmente se aplaque en el corto plazo producto de la ausencia de algún acuerdo de precios -para bienes de consumo masivo- y de la incertidumbre macroeconómica de los últimos días, que podría escalar en el corto plazo”, remarcaron desde la firma.
Así, las consultoras privadas estiman que la inflación cerrará este año en torno al 70%. Algunas proyecciones, como la de LCG, la ubican incluso cerca del 80%.
Fuente: Ámbito Financiero
El INDEC informó el IPC de agosto, el cual se ubicó en el 12,4% a nivel nacional; mientras que para la Patagonia estuvo 0,3 puntos porcentuales por debajo. Recreación y cultura fue el de mayor impacto con una variación del 16,9%
Se pasará de los $350 actuales a $367 a fines de diciembre de 2023. En tanto, al culminar el año próximo se situaría en $600, resultante de la aplicación de una política de crawl alineada con la inflación, según sostienen en el Ministerio de Economía.
El dato surge del último informe de la consultora económica Ecotono en base a un relevamiento de precios realizado en el mes de agosto. Para una familia de cinco integrantes, el costo de la canasta básica total rondó los 541.115 pesos. En ningún caso se incluyen costos de alquiler.
Serán dos cuotas de $47.000, el 15 de octubre y 15 de noviembre. AFIP cobrará un anticipo de Ganancias a bancos, fintech y aseguradoras para financiar la medida, que tendrá un costo de $193.000 millones
En el último informe del Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) publicado por el Banco Central (BCRA), los analistas ajustaron sus pronósticos para el año 2023, y la situación económica genera preocupación.
Este beneficio se da en medio del paquete de medidas anunciadas por Sergio Massa que establece la prórroga del pago de aporte de personal y de IVA en los meses de septiembre, octubre, noviembre y diciembre.
La Selección Argentina, que venía de caer con Inglaterra, derrotó 19-10 a su par oceánico por la segunda fecha del Grupo D. Ahora se viene Chile, el próximo 30 de septiembre.
El súper dólar avanzó este viernes frente a una cesta de divisas, ya que la última serie de datos sobre la actividad empresarial en todo el mundo puso de relieve la posición superior de Estados Unidos en relación con otras economías importantes.
Los días sábado 30/9 y domingo 1/10, todos los residentes de Tierra del Fuego podrán disfrutar de grandes descuentos en la compra de pases, alquiler de equipos y clases exclusivamente para principiantes.
Las autoridades provinciales auguraron otra temporada de cruceros récord en número de recaladas y visitantes, la cual se extenderá hasta el 13 de abril de 2024, con la llegada de 65 embarcaciones en el puerto de Ushuaia.
Quedaron atrás los cuartos de final del femenino y las semis del masculino. Con encuentros altamente atractivos, HAF y Comercio se metieron en la cita máxima que por primera vez tendrá a ambos elencos definiendo un título de primera división.