Monotributo 2020: aumentos de más del 51%

El valor de la facturación máxima para poder estar en el monotributo y los montos de ingresos tope que permiten estar en cada una de las categorías del sistema se incrementaron ayer en poco más de un 51%.

Economía04/01/2020Franco CenturiónFranco Centurión

De esta manera, si se hace una actividad de prestación de servicios, el ingreso máximo anual para ingresar y permanecer en el régimen impositivo simplificado es de $1.739.493,79 (un promedio de $144.958 mensuales).

En tanto que si se está en el rubro del comercio de bienes, la facturación anual admitida es de hasta $2.609.240,692 (unos $217.436 mensuales, en promedio). Esas cifras regirán durante todo 2020, de no mediar alguna medida extraordinaria o algún cambio legislativo.

 Las cifras surgen de aplicar lo dispuesto por ley 27.346, vigente desde 2017. Esa normativa establece que las variables del esquema del monotributo se actualizan una vez por año, en un porcentaje equivalente al aumento acumulado en el período anual previo por los haberes jubilatorios del sistema nacional. Las subas de las jubilaciones se definen, a su vez, por una fórmula que combina la variación trimestral de la inflación y de los salarios formales.

En 2019, de las cuatro recomposiciones previstas por la ley de movilidad resultó un porcentaje final de 51,1%: se dio un 11,83% en marzo, un 10,74% en junio y un 12,22% en septiembre, en tanto que la suba de diciembre fue de 8,74%.

Desde este mes, entonces, la categoría más baja, la A, admite a quienes facturen no más de $208.739,25 en doce meses. En este caso, el aporte mensual total subió a $1955,68 ($168,97 de impuestos, $745,49 de aporte jubilatorio y $1041,22 de aporte para el servicio de salud, monto común a todas las categorías).

En la categoría B, en tanto, el tope es de $313.108,87, y el aporte mensual es de $2186,80 ($325,54 de impuesto, $820,04 de aporte jubilatorio y los $1041,22 del aporte para el servicio de salud).

En la siguiente categoría, la C, el tope de facturación anual es de $417.478,51. Aquí, el importe del componente impositivo comienzan a diferenciarse según se trate de actividad comercial o de servicios: en el primer caso el total a pagar cada mes de 2020 es de $2499,91 y en el segundo, de $2457,65.

El pago con destino a la prestación de salud será en todos los casos de $1041,22 por persona beneficiaria. En cambio, el aporte jubilatorio se diferencia en función del nivel de facturación: el monto se incrementa 10% en cada categoría (el más elevado quedará en $1933,61 mensuales).

Otra variable que se modificó es el valor de los alquileres devengados en un año, en el caso de inmuebles que se ocupan para desarrollar la actividad económica: el tope, vigente para las categorías más altas, será de $313.108,87.

Fuente: La Nación

Te puede interesar
Lo más visto
daf07917-99ae-4176-97d8-9d37890a792f

Repudio al Congreso de "Infancias Trans" en Córdoba

Franco Centurión
Cultura - Sociedad16/10/2025

Desde Padres Unidos expresan un total repudio a este evento que busca naturalizar el daño a la integridad, a la salud y al bienestar de nuestra población más vulnerable, los niños y adolescentes, través del adoctrinamiento y de la imposición de la ideología de género en la infancia y adolescencia, sexualizando y manipulándonos en torno a un negocio y a un experimento de ingeniería social.

Agustin Coto GACE 16-10-25

Coto: "Necesitamos más senadores y diputados para consolidar la transformación de la Argentina"

Redacción Identidad
Política17/10/2025

El candidato a Senador por La Libertad Avanza, Agustín Coto, adelantó que el 26 de Octubre “vamos a vivir una elección histórica, que puede significar dejar atrás para siempre al kirchnerismo”, con la posibilidad de “tener el respaldo legislativo que permita fortalecer y profundizar las reformas que el país necesita” de la mano del presidente Javier Milei.

c8c9b3d1-9fc8-4fdf-b4d3-42e8c9557efb

Nuevo convenio entre la Municipalidad de Ushuaia y el Instituto Universitario Policial “Comisario Honoris Causa Juan Vucetich”

Redacción Identidad
Ciudad - Municipalidad17/10/2025

El convenio de asistencia técnica y coordinación, tiene por objetivo implementar “acciones tendientes a desarrollar en forma conjunta programas o proyectos de cooperación y/o complementación de carácter académico, científico, técnico y/o de investigación, u otro tipo de actividades en áreas que resulten de mutuo interés”.