
Canasta básica alimentaria saltó 11,7% en febrero: una familia necesitó $177.062,87 para no ser pobre
Durante febrero, la canasta básica alimentaria saltó11,7%, mientras que la canasta básica total subió 8,3%.
La Argentina es uno de los países con mayor proporción de jóvenes “Ni-Ni”, que no estudian ni consiguen trabajo, dentro de los datos de un organismo de cooperación internacional.
Economía 30/11/2021 Identidad NoticiasLos números surgen de yun informe del Centro de Estudios de la Educación Argentina de la Universidad de Belgrano elaborado en base a datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y argumenta que las carencias educativas están detrás del fenómeno.
El 24,1 por ciento de los jóvenes argentinos de entre 18 y 24 años de edad no estudia ni trabaja, revela el análisis. De esta manera, la Argentina se encuentra dentro del grupo de naciones con mayor cantidad de Ni-Ni, ya que ocupa el lugar 34º entre las 38 incluidas en el mencionado listado de la OCDE.
De hecho, el país apenas es superado por Brasil, con el mayor porcentaje de Ni-Ni dentro de los países analizados, alcanzando nada menos que al 35,9 por ciento de los jóvenes, y por Colombia (34,5 por ciento), Turquía (32,2 por ciento) e Italia (24,8 por ciento).
Por el contrario, los Países Bajos presentan el menor porcentaje de jóvenes Ni-Ni, con apenas el 7,6 por ciento, seguidos de Alemania y Suiza, con el 8,1 y 8,4 por ciento, respectivamente, y por Noruega, Islandia, Luxemburgo y Suecia, que tampoco llegan a los dos dígitos.
“Es urgente reducir el porcentaje de jóvenes que no estudian, para que tengan mejores probabilidades de encontrar un trabajo, ya que, en promedio, de cada 10 argentinos cuya formación alcanzó el nivel terciario apenas dos no consiguen empleo. Pero esta cifra asciende a 4 cuando se trata de personas que no alcanzaron más allá del nivel secundario superior”, subrayó al respecto Alieto Guadagni, director del Centro de Estudios de la Educación Argentina de la UB.
“El nivel educativo secundario se está transformando en el piso establecido por la mayoría de las empresas modernas para el reclutamiento de su personal, lo cual explica, en parte, la diferencia en las tasas de empleo observadas según el nivel educativo de los trabajadores”, completa.
El informe repasa el nivel de educación máximo alcanzado por las poblaciones de los 38 países analizados. Por ejemplo, muestra que entre jóvenes de entre 24 y 35 años un alarmante 28% de los argentinos noa lcanzó estudios sencudarios superiores, un 32% los alcanzó y sólo el 40% alcanzó niveles terciarios (ciclo corto, universidad y posgrado). Esto ubica al país 29° en el ranking de la OCDE. Si el rango se mueve a la población de 25 a 65 años, en cambio, el país escala al puesto 26.
Las cifras “demuestran la importancia de la educación al momento de buscar un empleo (...) apenas el 40 por ciento concluye sus estudios terciarios y el 60 por ciento no avanza más allá de la graduación secundaria, de los cuales el 28 por ciento no supera el nivel primario. Además es importante reducir el porcentaje de jóvenes en situación de Ni-Ni que actualmente es del 24 por ciento, para que en el futuro estos jóvenes tengan mejores probabilidades de encontrar un trabajo”, sostuvo el informe.
Fuente: Infobae
Durante febrero, la canasta básica alimentaria saltó11,7%, mientras que la canasta básica total subió 8,3%.
Según los últimos datos de la inflación publicados por el INDEC, este indicador aún no muestra señales claras de desaceleración. ¿Qué alternativas existen hoy en día para que nuestras inversiones puedan ganarle a la suba de precios?
El dólar financiero aceleró este lunes 16 de enero su dinámica decidamente alcista iniciada la semana pasada, al escalar más de $7 para superar los $356, por lo que acortó a mínimos de siete jornadas la brecha con el blue, que volvió a subir, aunque de forma más moderada.
Una consultora realizó diversos relevamientos de la cantidad de productos con aumentos semanales, entre otros. Y estos fueron los resultados.
El dato mensual del IPC estuvo en línea a lo esperado por analistas, que habían arrojado un avance promedio del 5,9%, acelerando 0,8 décimas respecto de diciembre. Las mayores subas se registraron en Recreación y cultura (9%); Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (8%); y Comunicación (8%). En tanto que Alimentos y bebidas no alcohólicas marcó un 6,8%.
Una familia tipo necesitó $ 163.539 para no ser pobre en enero último, mientras que para no caer en la indigencia hicieron falta $ 72.043, informó el INDEC.
Una consultora realizó diversos relevamientos de la cantidad de productos con aumentos semanales, entre otros. Y estos fueron los resultados.
La Asociación lo homenajeó en Ezeiza. A su vez, la Pulga se reunirá con representantes de los 28 clubes de la Liga Profesional. "Es muy emocionante para mí", expresó el capitán de la Albiceleste.
Las navegaciones en el Fin del Mundo invitan a los visitantes a explorar los ríos de Tierra del Fuego a bordo de botes inflables en distintas modalidades.
Disfrutar de una merienda o postre dulce es uno de los placeres de estar de vacaciones. En Tierra del Fuego además de los tradicionales platos típicos de cordero, pescados y frutos de mar, también se puede saborear una excelente repostería elaborada con productos locales.
Alberto Fernández consiguió un amplio respaldo por parte de los jefes de Estado y de Gobierno reunidos en República Dominicana tras su pedido de reinicio de negociaciones con el Reino Unido por la autonomía argentina en los archipiélagos del Atlántico Sur y sus espacios marítimos circundantes.