
Inflación: tras el 9,8% en alimentos y bebidas, ¿marzo viene a un ritmo menor?
Una consultora realizó diversos relevamientos de la cantidad de productos con aumentos semanales, entre otros. Y estos fueron los resultados.
En épocas de pandemia de Covid-19, el comercio virtual creció a grandes pasos. Sin embargo, en Argentina, en 2021 el panorama fue aún mayor.
Economía 16/10/2021 Identidad NoticiasLa cantidad de facturas emitidas por ventas online para el Día de la Madre tuvo un crecimiento del 63,65 % respecto del año pasado, de acuerdo con un relevamiento privado.
“Comparativamente con 2020, este año en los días previos a la celebración del Día de la Madre detectamos un crecimiento en la cantidad de facturas emitidas por ventas online del 63,65%", señaló Leandro Halfon, CEO de Contabilium.
Contabilium, sistema de facturación y gestión online para Pymes y emprendedores que actualmente utilizan más de 4.000 usuarios Pymes, realizó un relevamiento sobre las ventas para el Día de la Madre.
De acuerdo con el relevamiento, el ticket promedio de las ventas online para este Día de la Madre refleja un crecimiento del 26,7 %.
Mientras que el año pasado el ticket promedio fue de $4.567,49, en la semana de la celebración del Día de la Madre en 2021, el ticket promedio es hasta el momento de $5.758,22.
El informe de Contabilium también señaló que la facturación de las ventas online de las Pymes en la semana del Día de la Madre registraron un incremento de 124,45% respecto del 2020.
“Entre las categorías más demandadas para este Día de la Madre, se destacan principalmente calzado, indumentaria, tecnología y electrónica”, concluyó Halfon.
Por otra parte, en el país se celebra el tercer domingo de octubre debido a la antigua celebración del calendario litúrgico que recordaba la festividad de la Maternidad de la Virgen María.
El origen de la fecha está vinculado con una festividad de la Iglesia católica.
En 1931 el Papa Pío XI dedicó el día 11 de octubre a la "Divina Maternidad de María" como recuerdo de que 1500 años antes, en 431, el Concilio de Éfeso había proclamado a María verdadera Madre de Cristo.
Fuente: Ámbito
Una consultora realizó diversos relevamientos de la cantidad de productos con aumentos semanales, entre otros. Y estos fueron los resultados.
Las ventas en los supermercados crecieron en marzo 3,8% en relación a igual mes del año pasado. Las jurisdicciones donde se registraron las subas más importantes fueron Entre Ríos (136 %); Tierra del Fuego (126,7%); Santa Fe (123,6%) y Santiago del Estero (119,2%).
La medida había sido acordada por las secretarías de Energía y de Comercio el mes pasado, cuando renovaron el acuerdo de Precios Justos con el sector petrolero. Con el aumento la nafta Súper alcanza los $164,40 y la Premium $204,80.
Acceder a una vivienda para locación se complica cada vez más en la Argentina. Qué argumentan los propietarios y por qué hay un derrumbe histórico de la oferta de inmuebles
La Canasta Básica Total (CBT) aumentó en marzo un 8% y una familia tipo necesitó $191.228 para no ser pobre, informó ayer el INDEC.
El reintegro del gobierno se acredita el día que inicia el viaje de cada turista. Qué hacer si no llegó la tarjeta del programa.
Acceder a una vivienda para locación se complica cada vez más en la Argentina. Qué argumentan los propietarios y por qué hay un derrumbe histórico de la oferta de inmuebles
Desde que se puso en marcha el plan de los llamados “Precios Justos”, la inflación fue de 4,9% en noviembre, 5,1% en diciembre, 6,5% en enero, 6,6% en febrero y de 7,7% en marzo. ¡Ni en un solo mes bajó la inflación!
Las ventas en los supermercados crecieron en marzo 3,8% en relación a igual mes del año pasado. Las jurisdicciones donde se registraron las subas más importantes fueron Entre Ríos (136 %); Tierra del Fuego (126,7%); Santa Fe (123,6%) y Santiago del Estero (119,2%).
El mejor tenista argentino de la actualidad perdió en la final contra el local Arthur Fils, 112 del mundo, por 6-3 y 7-5.
La medida es en reclamo al pago del ítem Ayuda Material Didáctico establecido en el acuerdo paritario del 6 de marzo de 2023, y una actualización salarial acorde a los niveles del aumento del IPC. “Lamentamos la negativa del Gobierno a la propuesta de modificación a la escala de antigüedades”, remarcó SADOP.