
Este fin de semana entre las ofertas deportivas que habrá en nuestra ciudad se destaca la 3ª fecha del Campeonato Provincial de karting.
Este año comienza la década establecida por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para recuperar los ecosistemas degradados.
Medio Ambiente 29/01/2021 Identidad NoticiasEn marzo de 2019, antes de la pandemia por COVID-19, la Organización de las Naciones Unidas estableció que la década comprendida entre 2021 y 2030 sería de prioridad para la restauración de los ecosistemas. De esta manera se busca reunir los esfuerzos políticos, civiles, científicos y financieros con un objetivo claro: contrarrestar el deterioro que han sufrido y que sufren todos los ecosistemas, como bosques y selvas, sabanas, pastizales, ecosistemas marinos y humedales, entre otros.
El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) están a cargo de liderar este decenio y dirigir los esfuerzos para lograr los objetivos propuestos. Oficialmente, dará comienzo el 5 de junio, Día Mundial del Medio Ambiente.
un repaso por los ecosistemas al día de hoy
En los últimos 50 años, la población mundial, la urbanización, el consumo y el comercio global han crecido enormemente. Esto ha impactado en los ecosistemas de todo el mundo y ha acelerado su degradación y destrucción. Actualmente, tres cuartas partes de la superficie terrestre (no cubierta de hielo) ya han sido alteradas y la mayoría de los mares están contaminados. Por lo que son pocas las áreas que permanecen prístinas, es decir, no modificadas por el ser humano.
La pérdida de la biodiversidad es un indicador clave del estado de los ecosistemas. Si consideramos el período comprendido entre 1970 y la actualidad, las poblaciones mundiales de animales vertebrados se han reducido en promedio un 68 % (Índice Planeta Vivo 2020). Y las poblaciones más afectadas han sido aquellas asociadas a ecosistemas de agua dulce.
La degradación o destrucción de distintos ecosistemas junto con la pérdida de su biodiversidad ponen en riesgo la seguridad alimentaria y la salud de la población. Además, acrecienta el cambio climático, los conflictos sociales y las migraciones humanas, entre otras cuestiones.
A modo de ejemplo, cerca del 20 % de la superficie mundial cubierta por vegetación presenta una tendencia decreciente en su productividad. Esto se debe a la pérdida de su fertilidad como consecuencia de la erosión, el agotamiento de los nutrientes y la contaminación.
Por otro lado, la pérdida de biodiversidad está estrechamente relacionada con la aparición de enfermedades infecciosas de origen animal. Estas representan un alto porcentaje de las epidemias y pandemias actuales, incluyendo la de COVID-19.
En camino hacia la restauración
Está demostrado que más de 2 mil millones de hectáreas de paisajes deforestados y degradados en el planeta cuentan con potencial para la restauración. El objetivo de esta década que inicia es lograr la restauración de 350 millones de hectáreas para 2030. Esto no solo incluye ecosistemas terrestres sino también humedales, manglares y otras zonas costeras, cuyo impacto es aún mayor que el de otros paisajes.
Si bien las acciones de restauración implican una inversión económica, se estima una importante ganancia en términos de bienes y servicios ecosistémicos. Pero esto… ¿qué significa? Veámoslo con un ejemplo sencillo.
La reforestación de tierras degradadas influye en el ciclo hidrológico de una región debido a que la vegetación absorbe y retiene parte del agua. Como consecuencia, el terreno tiene más capacidad para soportar las lluvias. Así, el cauce de los ríos y arroyos no se incrementa de manera repentina, ya que hay un menor escurrimiento del agua en comparación con un suelo que tiene escasa vegetación. Por consiguiente, se produce una regulación natural de las inundaciones. En última instancia, implica menos recursos económicos destinados a prevenir o paliar los daños causados por inundaciones. Recursos que se pueden redirigir a otras prioridades.
Por otro lado, la restauración de los ecosistemas conseguiría eliminar entre 13 y 26 gigatoneladas de gases de efecto invernadero de la atmósfera. También resulta fundamental para alcanzar varios de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en especial los referidos a la conservación de la biodiversidad, la erradicación de la pobreza y la salud y el bienestar social.
Fuente: Bioguía
Este fin de semana entre las ofertas deportivas que habrá en nuestra ciudad se destaca la 3ª fecha del Campeonato Provincial de karting.
El postulante a edil por el PJ en el Concejo de Ushuaia, el periodista Nicolás Pelloli, dijo integrar una lista “muy completa, con mucha representación de diferentes sectores”. Destacó los logros de la gestión municipal, que se refleja en la confianza que encuentra en los vecinos.
Las ventas en los supermercados crecieron en marzo 3,8% en relación a igual mes del año pasado. Las jurisdicciones donde se registraron las subas más importantes fueron Entre Ríos (136 %); Tierra del Fuego (126,7%); Santa Fe (123,6%) y Santiago del Estero (119,2%).
El entrenador lamentó las chances perdidas, destacó que fueron protagonistas y se mostró confiado más allá de que el Millonario quedó sin margen de error.
La canasta alimentaria (CBA) subió 7,3% en abril mientras que la total (CBT) avanzó 6,3%, y una familia tipo necesitó $203.361 para no ser pobre, informó ayer el INDEC.
El 14 de mayo se llevarán adelante las elecciones generales en la provincia. Elegimos gobernador y vice, legisladores, intendentes y concejales. Estos son los candidatos.
El pronóstico del tiempo para el próximo fin de semana largo en Ushuaia muestra un panorama variable, con presencia de lluvias, nevadas y temperaturas aún otoñales. Habitantes y turistas deberán adaptarse a las condiciones cambiantes del tiempo en estos días.
Gervasio Muñoz, presidente de la Federación nacional de Inquilinos y referente de Inquilinos Agrupados advirtió que la situación habitacional en todo el país "es crítica" y evaluó los primeros datos del Censo 2022 sobre vivienda.
El entrenador lamentó las chances perdidas, destacó que fueron protagonistas y se mostró confiado más allá de que el Millonario quedó sin margen de error.
Lucas Yerobi competirá en el Turismo Nacional el próximo fin de semana, al acordar con el equipo DG Motorsport su participación en Comodoro Rivadavia, donde se disputará la quinta fecha tras casi dos décadas sin competencias.
La medida es en reclamo al pago del ítem Ayuda Material Didáctico establecido en el acuerdo paritario del 6 de marzo de 2023, y una actualización salarial acorde a los niveles del aumento del IPC. “Lamentamos la negativa del Gobierno a la propuesta de modificación a la escala de antigüedades”, remarcó SADOP.